martes, 8 de marzo de 2011

Draft Bill

Small businesses are important because they generate job opportunities and raise the economy. There are lots of small businesses that cling to out-dated traditional habits of self-management instead of progressing with the times, thus inhibiting their own industrial growth. Marketing is not a planned process in small business so that two situations stand out from the others: 1) small businesses make marketing worthless because they think it is only for big companies so that its role is reduced to sales and publicity only. 2) Big company strategies are performed by small business. These strategies are not suitable for small businesses. Small business sector is able to be more efficient by using marketing in a way the abilities, resources and structure give a profitable answer to its environment.

Key words: small business, marketing, strategies.

Draft Bill

Small businesses are important because they generate job opportunities and raise the economy. There are lots of small businesses that cling to out-dated traditional habits of self-management instead of progressing with the times, thus inhibiting their own industrial growth. Marketing is not a planned process in small business so that two situations stand out from the others: 1) small businesses make marketing worthless because they think it is only for big companies so that its role is reduced to sales and publicity only. 2) Big company strategies are performed by small business. These strategies are not suitable for small businesses. Small business sector is able to be more efficient by using marketing in a way the abilities, resources and structure give a profitable answer to its environment.

Key words: small business, marketing, strategies.

domingo, 15 de noviembre de 2009

http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml.
En la actualidad, las empresas ponen más interés en la administracion de cómo debemos dirigir y administrar los recuros económicos, humanos y materiales, dejando inadvertido el servicio al cliente, y que cada día se preocupan más en crecer, pero no son conscientes de la importancia de como la competencia está creciendo e incrementando sus carteras de clientes debido al buen servicio y atención que brinda. Para determinar cuales son los servicios que el cliente demanda, las empresas deben dar seguimiento al comportamiento de sus clientes mediante encuestas y acciones periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer y determitar que estrategias y técnicas se deben utilizar. Un estrategia interna que contribuye a la eficiencia y la productividad en empresas e instituciones radica en la constitución de equipos y personas con conocimientos y comportamientos en relaciones humanas y comunicación para interactuar con individuos en diferentes entornos con empatia y asertividad, un proceso de socialización que cree condiciones para el acercamiento a clientes. Esto hace necesario saber utilizar formas del lenguaje verbal, corporal y visual, situación que otorga un nuevo enfoque a estas expresiones comunicativas informales para ubicarlas en el plano de competencias.

Mullerat, Ramón; "En Buena Compañía. La Responsabilidad Social de las Empresas" Editorial Debate; México, 2007; p. 19.
Muchos sostienen que las nuevas tecnologías constituyen el factor decisivo de la actual globalización. Asi, Thomas Friedman señala con acierto que recientemente se han producido tres grandes democratizaciones: la democratización de la tecnología, la democratización de la información y la democratización de las finanzas. Sepun Friedman, detrás de estas democratizaciones está la revolución de tecnológica, es decir, el inmenso incremento de nuestra capacidad de comunicar y de acceder a la información simbolizada por el télefono y el internet. La moderna tecnologia está informando y modelando todos los ámbitos de la vida humana. La distancia ha desaparecido debido a las nuevas comunicaciones. El teléfono, la radio, la televisión y la tecnología de la informacion ha alterado el tejido de la sociedad moderna. Pronto viviremis en "e-topías", es decir, empresas y ciudades que trabajan más inteligentemente que intensamente.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
"El dueño del Hotel El Paraíso, descubrió una nueva necesidad en los clientes gracias al método de investigación utilizado. Entre los cinco métodos más utilizados para la mejora de la calidad: las encuestas, las entrevistas individuales o de grupo, las reclamaciones de clientes, la fuerza de ventas de la empresa y los empleados. El dueño se inclinó por el de las encuestas, que a pesar de no ser el más efectivo, es el que menos costes tiene y a priori ofrece gran variedad de datos. De esta manera, el dueño ha conseguido satisfacer la necesidad de los clientes y continuar mejorando la calidad del hotel para ser más competitivo y hacer fieles a los clientes. Como hemos visto en este caso el dueño del Hotel El Paraíso, para que el mismo mejore permanentemente su calidad, ha optado por el punto de partida que es el conocimiento del cliente, el cual tiene una doble finalidad: 1) Conocer sus necesidades para adaptar permanentemente la oferta. 2) Conocer la importancia que el cliente da a cada atributo del bien, el grado de satisfacción de los clientes y su calidad percibida, para detectar las necesidades prioritarias de mejora y obtener la máxima regularidad en el cumplimiento de las especificaciones del bien.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
Normalmente es conveniente incluir en una encuesta tanto nuevos compradores como clientes antiguos. En algunos casos debe incluirse también a a personas que no sean clientes para seguir el mercado en su conjunto. Sea cual fuere el método escogido para la recogida de datos, debe probarse previamente, para estar seguros de que el resultado final aportará datos significativos. Existen distintos tipos de herramientas para analizar los datos técnicos relacionados con los productos, desde histogramas sencillos hasta ditintos tipos de gráficos de tendencias.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
Para las características cualitativas en relación al producto o el comportamiento, el sentimiento o la opinión de los consumidores, se requieren técnicas de investigación de mercado como las enrevistas personales y el llamado "cliente misterioso". El principio del cliente misterioso es el que un empleado simula ser un cliente e intenta comprar los productos de la empresa. Este método se fue diseñodo en EU para comprobar como se lleva a cabo la atención al cliente.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
Las técnicas de encuesta telefónicas utilizadas hoy en dia para recoger información son rápidas y económicas, no así las entrevistas personales que suponen un costo muy alto.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-de-ventas.html
La promoción de ventas es una herramienta o técnica de la mezcla o mix promocional que se emplea para apoyar la publicidad y las ventas personales, de tal manera que la mezcla comunicativa resulte mas efectiva. Es decir, mientras que la publicidad y las ventas personales dan las razones por las que se deben comprar los productos o servicios, la promoción de ventas da los motivos por los que se debe comprar lo antes posible.

http://www.gerenciadigital.com/articulos/posventa.htm
Dentro de postventa está incluido todo el soporte necesario para apoyar al cliente en el uso del producto o servicio. Todo aquello que ocurre después de la venta: soporte técnico, aplicación de garantía, cursos y manejo de quejas. Los especialistas de mercadeo de las empresas diseñaron y aplicxaron estrategias de servicio al cliente que, además de buscar la fidelización de los clientes, tenía el propósito de crear diferencias sostenibles con la competencia que se pudiera mantener en el tiempo.
http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtml
En la actualidad, las empresas ponen más interés en la administracion de cómo debemos dirigir y administrar los recuros económicos, humanos y materiales, dejando inadvertido el servicio al cliente, y que cada día se preocupan más en crecer, pero no son conscientes de la importancia de como la competencia está creciendo e incrementando sus carteras de clientes debido al buen servicio y atención que brinda. Para determinar cuales son los servicios que el cliente demanda, las empresas deben dar seguimiento al comportamiento de sus clientes mediante encuestas y acciones periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer y determitar que estrategias y técnicas se deben utilizar. Un estrategia interna que contribuye a la eficiencia y la productividad en empresas e instituciones radica en la constitución de equipos y personas con conocimientos y comportamientos en relaciones humanas y comunicación para interactuar con individuos en diferentes entornos con empatia y asertividad, un proceso de socialización que cree condiciones para el acercamiento a clientes. Esto hace necesario saber utilizar formas del lenguaje verbal, corporal y visual, situación que otorga un nuevo enfoque a estas expresiones comunicativas informales para ubicarlas en el plano de competencias.

Mullerat, Ramón; "En Buena Compañía. La Responsabilidad Social de las Empresas" Editorial Debate; México, 2007; p. 19
Muchos sostienen que las nuevas tecnologías constituyen el factor decisivo de la actual globalización. Asi, Thomas Friedman señala con acierto que recientemente se han producido tres grandes democratizaciones: la democratización de la tecnología, la democratización de la información y la democratización de las finanzas. Sepun Friedman, detrás de estas democratizaciones está la revolución de tecnológica, es decir, el inmenso incremento de nuestra capacidad de comunicar y de acceder a la información simbolizada por el télefono y el internet. La moderna tecnologia está informando y modelando todos los ámbitos de la vida humana. La distancia ha desaparecido debido a las nuevas comunicaciones. El teléfono, la radio, la televisión y la tecnología de la informacion ha alterado el tejido de la sociedad moderna. Pronto viviremis en "e-topías", es decir, empresas y ciudades que trabajan más inteligentemente que intensamente.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
"El dueño del Hotel El Paraíso, descubrió una nueva necesidad en los clientes gracias al método de investigación utilizado. Entre los cinco métodos más utilizados para la mejora de la calidad: las encuestas, las entrevistas individuales o de grupo, las reclamaciones de clientes, la fuerza de ventas de la empresa y los empleados. El dueño se inclinó por el de las encuestas, que a pesar de no ser el más efectivo, es el que menos costes tiene y a priori ofrece gran variedad de datos. De esta manera, el dueño ha conseguido satisfacer la necesidad de los clientes y continuar mejorando la calidad del hotel para ser más competitivo y hacer fieles a los clientes. Como hemos visto en este caso el dueño del Hotel El Paraíso, para que el mismo mejore permanentemente su calidad, ha optado por el punto de partida que es el conocimiento del cliente, el cual tiene una doble finalidad: 1) Conocer sus necesidades para adaptar permanentemente la oferta. 2) Conocer la importancia que el cliente da a cada atributo del bien, el grado de satisfacción de los clientes y su calidad percibida, para detectar las necesidades prioritarias de mejora y obtener la máxima regularidad en el cumplimiento de las especificaciones del bien.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
Normalmente es conveniente incluir en una encuesta tanto nuevos compradores como clientes antiguos. En algunos casos debe incluirse también a a personas que no sean clientes para seguir el mercado en su conjunto. Sea cual fuere el método escogido para la recogida de datos, debe probarse previamente, para estar seguros de que el resultado final aportará datos significativos. Existen distintos tipos de herramientas para analizar los datos técnicos relacionados con los productos, desde histogramas sencillos hasta ditintos tipos de gráficos de tendencias.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
Para las características cualitativas en relación al producto o el comportamiento, el sentimiento o la opinión de los consumidores, se requieren técnicas de investigación de mercado como las enrevistas personales y el llamado "cliente misterioso". El principio del cliente misterioso es el que un empleado simula ser un cliente e intenta comprar los productos de la empresa. Este método se fue diseñodo en EU para comprobar como se lleva a cabo la atención al cliente.

http://html.rincondelvago.com/necesidades-del-cliente.html.
Las técnicas de encuesta telefónicas utilizadas hoy en dia para recoger información son rápidas y económicas, no así las entrevistas personales que suponen un costo muy alto.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-de-ventas.html
La promoción de ventas es una herramienta o técnica de la mezcla o mix promocional que se emplea para apoyar la publicidad y las ventas personales, de tal manera que la mezcla comunicativa resulte mas efectiva. Es decir, mientras que la publicidad y las ventas personales dan las razones por las que se deben comprar los productos o servicios, la promoción de ventas da los motivos por los que se debe comprar lo antes posible.

http://www.gerenciadigital.com/articulos/posventa.htm
Dentro de postventa está incluido todo el soporte necesario para apoyar al cliente en el uso del producto o servicio. Todo aqullo que ocurre después de la venta: soporte técnico, aplicación de garantía, cursos y manejo de quejas. Los especialistas de mercadeo de las empresas diseñaron y aplicxaron estrategias de servicio al cliente que, además de buscar la fidelización de los clientes, tenía el propósito de crear diferencias sostenibles con la competencia que se pudiera mantener en el tiempo.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Comunicación y Educación.
Resumen.
Enrique Manuel Manzanilla Zárate

La comunicación es un proceso que nos permite participar de lo que otros poseen cuando entramos en contacto con ellos en diferentes entornos. El proceso comunicativo involucra todos los sentidos humanos y, por lo mismo, nuestra interacción con los agentes de diversos entornos, personas u objetos, nos hacen partícipes de lo que ellos tienen, o nos ponen en común con ellos. Bajo esta analogía, la comunicación es un proceso social porque participamos todos los días de lo que otros tienen intercambiando información con ellos. La comunicación es la acción de poner en común, o la acción de hacer partícipe a otros.

En la práctica educativa, es imprescindible la construcción de significados sobre la base de eficientes procesos comunicativos, entendidos éstos como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que el docente pone en acción para construir vías de acceso al conocimiento dentro de un clima sano. Esta visión demanda que la comunicación adopte el sentido de una doble vía. Es decir, el proceso comunicativo adquiere un carácter bidimensional. Nuestra tarea no sería fructífera si solo se deposita el conocimiento para reproducirlo, desde ahí, la comunicación será un proceso estéril si no se obtiene una respuesta. Bajo la perspectiva de poner en común o hacer partícipe, la comunicación tiene muy poco alcance si se concibe como la sola acción de trasmitir información. La educación hoy coloca al alumno como el centro del proceso, por lo tanto, no es menester educativo solo trasmitir información al alumno, sino que éste genere la respuesta esperada. En este sentido, la comunicación debe generar una respuesta, es decir, LA COMUNICACIÓN DEBE TRASCENDER PARA QUE LA EDUCACIÓN PUEDA TRANSFORMAR.

Así, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad

La tecnología ha enajenado las conciencias y nos ha despersonalizado rompiendo la convivencia social. Es tan sencillo decir que, en la era tecnológica, para comunicarnos con los demás, basta estar sólo con una computadora. La tecnología “entumece la conciencia humana” como se enuncia en esta lectura, también nos permite salir del “aislamiento”. Ciertamente la tecnología promueve mayor interactividad dado que lleva consigo la naturaleza misma de la doble vía. Es importante, entonces, la inserción de las nuevas tecnologías y su uso pedagógico, pero sin sacrificar la socialización.

En el proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos: fuente o emisor, mensaje, canal y destino o receptor. Agregaría también los códigos empleados en la comunicación símbolos, signos, reglas empleadas para transmitir el mensaje. Asimismo, un contexto o una situación en la que se produce la comunicación.

Para que la retroalimentación cobre vida en el proceso comunicativo, es muy necesario que el receptor decodifique el mensaje, que lo haga comprensible a sí mismo, lo acepte y haga uso de él. La retroalimentación, sobre la base de estos requisitos, es de vital importancia dentro de la labor pedagógica en el marco del modelo de competencias. La habilidad de hacer que el alumno asimile y sea partícipe del contenido de la comunicación demanda el uso de los mismos códigos en ambos extremos del proceso: emisor y receptor.

Para que la comunicación cobre mayor significancia y el receptor pueda comprender el mensaje, es necesario el uso de signos que encodifiquen el contenido de la comunicación a través de los íconos, índices y símbolos. Las emociones pueden encodificarse, los estados de ánimo también generan significado y se valen de determinados códigos para trasmitir el mensaje, los gestos, las expresiones faciales y corporales, el comportamiento, etc.

El docente solo asume el papel de informador cuando la comunicación es de carácter unidimensional donde los mensajes no cobran vida para dar una respuesta, y por lo mismo, no se encuentran contextualizados en una situación determinada que permita la optimización de recursos para eficientar el proceso. Luego entonces, la comunicación en la práctica educativa no es sólo un intercambio de mensajes, es una construcción de sentido y la información es parte del proceso comunicativo, no es sinónimo.

Las personas se relacionan por tener algo en común. La mediación en la práctica educativa implica entonces buscar variables en común y concentrarse en la otra persona. Subyace aquí el principio de la comunicación: hacer común a otro. Cobra aquí mucha importancia codificar el contenido del mensaje de tal manera que éste sea decodificado, aceptado y usado por su destino o receptor. Si la mediación educativa es buscar la construcción de la otra persona, el papel de la comunicación en la práctica educativa debe buscar influir en los patrones de conducta y en el entorno, y no solo hacer cumplir un conjunto de conductas.

El docente es una figura pública en la comunidad escolar donde el contacto diario con los estudiantes es parte de la educación. Comunicamos nuestra cultura y educación en códigos como nuestro estilo de vida, nuestra forma de vestir, el proceder en nuestras acciones, el diálogo con los estudiantes, nuestras palabras, expresiones, valores y principio, etc., mensajes que los alumnos perciben de manera muy ágil. Por lo tanto, dentro del modelo de competencias de la Reforma Educativa, el docente pasa de simple informador a comunicador-formador.

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Enrique Manuel Manzanilla Zárate

Con base a la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” considero que el aprendizaje no es una acción tan trivial que pueda ser susceptible de ser medida u observada a través de unos simples cuestionamientos. Si se toma en cuenta que el aprendizaje como conocimiento nuevo es una integración a los esquemas de los saberes previos del alumno reajustándolos en su estructura cognitiva y produciendo como resultado la incorporación de contenidos informativos, la adopción de nuevas estrategias de conocimiento debe favorecer la generación de competencias y habilidades. El aprendizaje, finalmente, es una forma de apropiarse de la realidad e interactuar con ella. Bajo el enfoque de satisfacer las demandas del mercado laboral, y dentro de este contexto, no es apropiado hacer una designación para afirmar que esta acción en el alumno sea una trivialidad.

De tal manera, que si pretendemos medir o evaluar el aprendizaje debemos definir con precisión las metas, competencias a desarrollar, u objetivos propuestos para saber en qué grado se están alcanzando estos. De allí que el fracaso, como escenario próximo de medir el aprendizaje con unas preguntas cualquiera sobre algún contenido determinado, equivale a aceptar que no se sabe con claridad que es lo que se va a enseñar y por ende lo que queremos desarrollar en nuestros alumnos.
La medición debe de corresponder exactamente a la meta o competencia propuesta y al análisis de todas las posibles conductas que pretenden esperarse del alumno como resultado del aprendizaje. En este sentido, la transformación de la conducta en nuestros alumnos se pueden lograr de acuerdo al tipo de contenido que se trate ya sean estos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En consideración a que la dimensión cognitiva contempla todo lo referente a la apropiación del conocimiento,
el aspecto procedimental requiere medir conductas que suponen coordinación psicomotriz para llegar a tener destrezas y habilidades que permitan determinar si es apto o no el alumno en cierta competencia.

La parte actitudinal concierne a las conductas referentes a sentimientos, valores, actitudes, que se manifiestan en la persona como resultado del trabajo de equipo dentro y fuera del aula.

En conclusión, se debe reconocer que la medición del aprendizaje ha de ser planeada cuidadosamente evitando en todo momento la superficialidad e improvisación. La medición debe de ser integral en tanto mida todas las manifestaciones de la personalidad del alumno, debe de ser permanente, es decir durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, del plan de acción establecido, debe de ser sistemática y planeada como un producto de la reflexión y critica al proceso de construcción del nuevo conocimiento.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Enrique Manuel Manzanilla Zárate

Aprendizaje por descubrimiento.
Me parece importante la concepción del modelo de la reforma donde el alumno es el centro del proceso y las competencias nos enuncian la movilización de recursos sobre lo que una persona es capaz de hacer ahora, con conocimiento integrado y orientado a situaciones de contextos reales. La perspectiva de aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner encuentra una postura de tinte pragmático con el enfoque de competencias en el momento en que una persona es capaz de trasferir los saberes a diversas situaciones de la vida real. Pero aun más, cuando es capaz de comprender las estructuras de la realidad, conducir procesos y, en su caso, intervenir para modificar el entorno, de tal manera que la experiencia promueve el pensamiento inductivo. Sin embargo, la retroalimentación hace del proceso un ciclo.

Aprendizaje Significativo.
Considero que gran parte de las aportaciones desarrolladas por D. Ausubel, J. Novack, en torno al aprendizaje significativo, mantienen estrecha relación con el enfoque de competencias. Al entrar en contacto los nuevos conocimientos con los saberes previos estos últimos deben activarse y vincularse ambos de tal manera que se construya una asociación integradora, y así, dar paso a nuevos saberes que tengan una inserción funcional en el entorno. Esta situación subyace en el proceso de planeación didáctica y cobra vida en el aula mediante un plan de acción o secuencia didáctica, con intervenciones que lleven al alumno a enfrentar el nuevo conocimiento a través de la construcción significativa con la información previa, aquí me parece interesante que los alumnos no se “casen” con conceptos, sino que desarrollen una actitud crítica ante las diferentes posturas. La confrontación con el conocimiento anterior, que los alumnos hagan reflexiones innovadoras de los nuevos descubrimientos. La solución de problemas, y el ejercicio de la creatividad para la aportación de soluciones inteligentes. Tales situaciones deben favorecer una vinculación de significancia lógica entre ambos saberes y su conectividad funcional con el entorno.

Psicología Cognitivista.
Observo un vínculo de la psicología cognitivista de Merril y Gagné, con el modelo de competencias desde la perspectiva de múltiples estímulos. Dado que los alumnos son multisensoriales existe una combinación de estímulos fisiológicos y emotivos en el proceso. A los alumnos puede resultarles atractivo desde un video, una anécdota contextualizada, algún material que recree una situación problemática, un caso real, hasta una historieta según el contenido del tema. Pero también resultan importantes los retos que estimulen sus capacidades y refuercen su motivación dentro de un marco de condiciones didácticas favorables promovidas por el docente. Esta concepción teórica estipula un aprendizaje de carácter activo en el cual las condiciones de motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, así como las condiciones externas que generen un ambiente sano en el aula, la empatía por ejemplo, son agentes contemplados en el modelo de competencias de la RIEMS.

Constructivismo.
No se puede desligar del contexto competencias la contribución de J. Piaget, precursor del constructivismo, cuya aportación se sustenta en los tres estadios que la fundamentan: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales relacionando la construcción del nuevo conocimiento con la relación constante del alumno hacia su medio, en las cuales los jóvenes aprenden mejor cuando sus actividades captan su atención e interés. Así aprender para ellos será de relevancia porque adquiere un significado plausible a su entorno social y pueden con ello, no únicamente sumar un nuevo nivel cognitivo sobre el saber previo, sino llegar a una transformación del conocimiento adquirido, y esto es cuando se tiene ya la habilidad y destreza que la misma competencia demanda en los educandos.

Socio-constructivismo.
Por último las competencias de la RIEMS, están también estructuradas con base a mucho de las aportaciones del socio constructivismo de Vigotzki, en donde aprender está considerado como una actividad social, en las cuales se debe saber escuchar las opiniones de los demás, en donde la comunicación a través del lenguaje es esencial en este proceso, generándose así los aspectos actitudinales como el respeto, la tolerancia, la justicia, valores importantes en nuestra sociedad. Así mismo, en nuestro tiempo el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, son parte de las competencias a desarrollar en el aula, en la que debe constituirse en un sitio interactivo de ideas, esquematizaciones, actitudes y valores. Por ello, los actores del proceso enseñanza-aprendizaje pueden concebir diferentes acepciones, aunque se empleen los mismos materiales, así cada uno construye su conocimiento de acuerdo a sus propios esquemas, saberes y experiencias según el bagaje que se tenga.