Comunicación y Educación.
Resumen.
Enrique Manuel Manzanilla Zárate
La comunicación es un proceso que nos permite participar de lo que otros poseen cuando entramos en contacto con ellos en diferentes entornos. El proceso comunicativo involucra todos los sentidos humanos y, por lo mismo, nuestra interacción con los agentes de diversos entornos, personas u objetos, nos hacen partícipes de lo que ellos tienen, o nos ponen en común con ellos. Bajo esta analogía, la comunicación es un proceso social porque participamos todos los días de lo que otros tienen intercambiando información con ellos. La comunicación es la acción de poner en común, o la acción de hacer partícipe a otros.
En la práctica educativa, es imprescindible la construcción de significados sobre la base de eficientes procesos comunicativos, entendidos éstos como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que el docente pone en acción para construir vías de acceso al conocimiento dentro de un clima sano. Esta visión demanda que la comunicación adopte el sentido de una doble vía. Es decir, el proceso comunicativo adquiere un carácter bidimensional. Nuestra tarea no sería fructífera si solo se deposita el conocimiento para reproducirlo, desde ahí, la comunicación será un proceso estéril si no se obtiene una respuesta. Bajo la perspectiva de poner en común o hacer partícipe, la comunicación tiene muy poco alcance si se concibe como la sola acción de trasmitir información. La educación hoy coloca al alumno como el centro del proceso, por lo tanto, no es menester educativo solo trasmitir información al alumno, sino que éste genere la respuesta esperada. En este sentido, la comunicación debe generar una respuesta, es decir, LA COMUNICACIÓN DEBE TRASCENDER PARA QUE LA EDUCACIÓN PUEDA TRANSFORMAR.
Así, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad
La tecnología ha enajenado las conciencias y nos ha despersonalizado rompiendo la convivencia social. Es tan sencillo decir que, en la era tecnológica, para comunicarnos con los demás, basta estar sólo con una computadora. La tecnología “entumece la conciencia humana” como se enuncia en esta lectura, también nos permite salir del “aislamiento”. Ciertamente la tecnología promueve mayor interactividad dado que lleva consigo la naturaleza misma de la doble vía. Es importante, entonces, la inserción de las nuevas tecnologías y su uso pedagógico, pero sin sacrificar la socialización.
En el proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos: fuente o emisor, mensaje, canal y destino o receptor. Agregaría también los códigos empleados en la comunicación símbolos, signos, reglas empleadas para transmitir el mensaje. Asimismo, un contexto o una situación en la que se produce la comunicación.
Para que la retroalimentación cobre vida en el proceso comunicativo, es muy necesario que el receptor decodifique el mensaje, que lo haga comprensible a sí mismo, lo acepte y haga uso de él. La retroalimentación, sobre la base de estos requisitos, es de vital importancia dentro de la labor pedagógica en el marco del modelo de competencias. La habilidad de hacer que el alumno asimile y sea partícipe del contenido de la comunicación demanda el uso de los mismos códigos en ambos extremos del proceso: emisor y receptor.
Para que la comunicación cobre mayor significancia y el receptor pueda comprender el mensaje, es necesario el uso de signos que encodifiquen el contenido de la comunicación a través de los íconos, índices y símbolos. Las emociones pueden encodificarse, los estados de ánimo también generan significado y se valen de determinados códigos para trasmitir el mensaje, los gestos, las expresiones faciales y corporales, el comportamiento, etc.
El docente solo asume el papel de informador cuando la comunicación es de carácter unidimensional donde los mensajes no cobran vida para dar una respuesta, y por lo mismo, no se encuentran contextualizados en una situación determinada que permita la optimización de recursos para eficientar el proceso. Luego entonces, la comunicación en la práctica educativa no es sólo un intercambio de mensajes, es una construcción de sentido y la información es parte del proceso comunicativo, no es sinónimo.
Las personas se relacionan por tener algo en común. La mediación en la práctica educativa implica entonces buscar variables en común y concentrarse en la otra persona. Subyace aquí el principio de la comunicación: hacer común a otro. Cobra aquí mucha importancia codificar el contenido del mensaje de tal manera que éste sea decodificado, aceptado y usado por su destino o receptor. Si la mediación educativa es buscar la construcción de la otra persona, el papel de la comunicación en la práctica educativa debe buscar influir en los patrones de conducta y en el entorno, y no solo hacer cumplir un conjunto de conductas.
El docente es una figura pública en la comunidad escolar donde el contacto diario con los estudiantes es parte de la educación. Comunicamos nuestra cultura y educación en códigos como nuestro estilo de vida, nuestra forma de vestir, el proceder en nuestras acciones, el diálogo con los estudiantes, nuestras palabras, expresiones, valores y principio, etc., mensajes que los alumnos perciben de manera muy ágil. Por lo tanto, dentro del modelo de competencias de la Reforma Educativa, el docente pasa de simple informador a comunicador-formador.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Enrique
ResponderEliminarLa comunicación en el aula juega un papel importante en el proceso educativo, en el aula todo momento nos estamos comunicando. A través de lenguaje verbal y no verbal. Por una parte utilizamos discursos y por el otro los diversos movimientos que estemos realizando, los gestos, las posturas , hasta la vestimenta que llevemos ese dia. todo influye en el proceso de enseñanza aprendizaje. El mensaje que nosotros como docentes desarrollamos al diario, y el alumno se apropie del mismo .
Magaly